viernes, 11 de febrero de 2011

Trastornos cualitativos de la flexibilidad mental y comportamental en personas con TEA.


    Las estereotipias motoras, la realización de rituales repetitivos, la obsesión por ciertos contenidos mentales, la inflexible oposición  a cambios ambientales a veces mínimos, configuran un estilo mental y comportamental característico del trastorno autista, además de cuadros que incluyen espectro autista.

El catálogo de estereotipias motoras, conductas rituales, obsesiones, patrones compulsivos, fijaciones a objetos, itinerarios, etc., de las personas con TEA es inmenso: balancearse una y otra vez, girar objetos, ordenar minuciosamente cosas, tensar los dedos en posiciones extrañas, aletear con las manos, frotarlas, rotar objetos alargados, repetir un movimiento que se ha ligado a una cierta estimulación sensorial, seguir un mismo itinerario, girar sobre sí, hacer trayectorias de rodeo, preocuparse excesivamente por listas, fechas, planos, itinerarios. La inflexibilidad define frecuentemente patrones que se ligan a una especie de “compulsión hacia la forma” (la forma de una conducta, de un espacio, de un recorrido, de un movimiento, de un contenido metal), con exclusión o limitación importante de los procesos mentales que se guían por los contenidos o los significados.

Atendiendo a esta dimensión, podemos clasificar a las personas con TEA en 4 niveles.

1.   Predominan las estereotipias motoras simples (balanceo anteroposterior o lateral, hand washing, giros o rotaciones de objetos, aleteos y sacudidas de brazos, giros sobre sí mismos, etc.).

2.  Rituales simples (por ejemplo, tener que dar dos vueltas al perímetro de un edificio antes de penetrar en él). Suelen acompañarse de resistencia a cambios ambientales mínimos y de pautas de insistencia activa en que se repitan unos mismos rituales. Pueden aparecer también estereotipias. Rigidez cognitiva muy acentuada.


3.  Rituales complejos (por ejemplo, pautas minuciosas e invariables que deben seguirse para ducharse, para comer, para penetrar en un lugar o comenzar una actividad). Frecuentemente hay apego excesivo a los objetos, fijación en itinerarios, etc. También puede haber preguntas obsesivas. Inflexibilidad mental muy acentuada.

4.  Contenidos obsesivos y limitados de pensamiento. Interés poco funcional, de gama limitada y frecuentemente no relacionados con el mundo social en sentido amplio. Puede haber un perfeccionismo rígido en la realización de tareas o la solución de problemas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario