martes, 25 de enero de 2011

LA PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA


La planificación centrada en la persona supone que debemos escuchar, respetar y comprometernos con la persona en sus sueños.
Supone un cambio a nivel educativo, un cambio de control desde el profesional hacia los alumnos y la familia.
Escuchar desde un primer momento a las personas y a aquellos que los quieren.
Cambiar de mentalidad, no es una escuela centrada en la persona, en la que la persona es considerada como alumno, es distinto, es una educación centrada en la persona, en la que el centro es la persona y esto es más que el alumno.
Se trata de proporcionar una educación que prepare para la vida y que enseñe para la vida. No sólo debe enseñar por tanto temas curriculares.
Debo ver cuáles son las cosas importantes para la persona y ver cuáles debemos priorizar. Esto no significa desterrar el currículo, ya que este tiene muchos aspectos que la persona necesita.
Se deben por tanto desarrollar competencias útiles más allá de la escuela.
Además se debe reconocer la importancia del papel de la familia, que en ocasiones se descuida al poner nuestros conocimientos sobre sus expectativas. Esto supone una gran coordinación entre la familia y la escuela.
Además se debe de contar con la colaboración no sólo de la familia, sino que debe ser un proceso entre todos aquellos que prestan apoyo a la persona, desde el tendero que tal vez es un apoyo natural, hasta el vecino que juega con él, pasando por el centro de salud o su pediatra.
Para poder llevar a cabo esta planificación, debo:

1. Conocer a la persona.

Esto significa el conocer:
• Biografía personal: hechos relevantes de su vida.
• Preferencias.
• Puntos fuertes y débiles.
• Valores personales y creencias.
• Salud y cuidado personal.
• Percepción sobre la persona.
• Estrategias de comunicación-relación.
• Miedos personales/familiares/contexto.

Para llevar a cabo esta recogida de información sobre la persona, debemos de basarnos en su entorno y en la propia persona, desde familia a otros profesionales que trabajan con ella, así como apoyos naturales que pueda tener.

Pasos a dar:
• Cuestionario para familia y profesionales
• Reunión con la familia para obtener información y elaborar:
– Mapa de relaciones, que será una representación visual sobre las personaos que forman parte de la vida de la persona sobre la que se está haciendo la programación. Aquí entrarán todas las personas que tienen algún tipo de relación con ella, desde familiares, profesionales, amigos, vecinos, personas de la comunidad educativa, alumnos, apoyos naturales.
 Deberemos por tanto a raíz de una serie de cuestionarios,  identificar el círculo de apoyo y las personas más importantes en la vida de la persona.
Después de la realización de este mapa, tendremos información sobre que áreas de relación social están ausentes de la vida de la persona y cuales sería importante construir. En este punto puede que aparezcan antiguas amistades que se considera importante que la persona recupere, o bien si hay personas de la comunidad que pueden ser invitados a este círculo de apoyo de la persona.
– Mapa de lugares o entornos donde se desarrolla la actividad de la persona. Se refiere a lugares que forman parte de su vida. En esos lugares se pueden situar fotografías de personas que se encuentran  implicadas en esos entornos.
Una vez realizado el mapa se deberá analizar  lugares y áreas ausentes del mapa de lugares, es decir lugares que deberían figurar y no figuran. Además se podrá constatar si la persona tiende a ir a los lugares con el mismo grupo.
Otro punto importante es ver si realmente participa en esos lugares, o simplemente los visita sin contribuir en ellos. En este sentido se verá como puede usar la persona los lugares de la comunidad con el objetivo de participar en la misma.
– Mapa de capacidades.
En este se especificarán las capacidades que posee la persona, así como el nivel de importancia que tienen en la vida de la persona. Estas capacidades no tienen porque ser grandes cosas, es decir son grandes logros para la persona pero para el resto pueden parecer niñerías. Lo importante es que la persona sea consciente de sus capacidades aunque para el resto puedan ser triviales. Esto es fundamental para que la persona tenga un buen autoconcepto.
– Mapa de preferencias.
Se dejará constancia de cuáles son las preferencias de la persona en los distintos ámbitos.
– Mapa de sueños.
Estos sueños no tienen porque ser a largo plazo, puede que sean interesantes los sueños de futuro pero también deben aparecer sueños a corto plazo, que la persona los vea realizados. Además tendrá que aparecer la importancia que tiene cada sueño en la vida de la persona.

2. Realizar el plan personal.
Una vez obtenida toda la información posible sobre la persona, debemos pasar a la elaboración de plan personal. A través del plan se conseguirá:
– Convertir necesidades y expectativas de la persona en respuestas.
– La determinación del equipo de apoyo.
– Involucrar a la persona, estando ésta presente y contribuyendo.
– Explicar los procedimientos y fines del plan personal.
– Contactar con otros posibles apoyos.
– Realizar reuniones de planificación.
Además para poder aplicar el plan se deberán llevar a cabo reuniones de seguimiento y actualización.
Tendremos que ser conscientes de que el plan se debe evaluar para saber si responde a los objetivos, para ello debemos evaluar:
– El grado de satisfacción de la persona y de su familia.
– El grado de eficacia del plan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario